La Ley Crea y Crece y la factura electrónica, en 7 claves

featured-image
La Ley Crea y Crece y la factura electrónica, en 7 claves
12:51
El manual de los directores financieros para 2025
ES_Report pages-1
Consejos e ideas de más de 3.000 líderes de toda Europa

La Ley Crea y Crece y la factura electrónica están de moda en el mundo empresarial, y no es para menos por todo lo que han cambiado... y van a cambiar en los próximos tiempos.

Por eso, vamos a resumirte en siete claves todo lo que debes saber como empresa sobre la Ley Crea y Crece y, en particular, aquello que más tiene que ver con la nueva factura electrónica obligatoria 👇

#1 ¿Qué es la Ley Crea y Crece?

En 2022, el gobierno decidió sacar una nueva ley que diera un pequeño empujoncito a las empresas y negocios de este país.

Dicha normativa, la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas o simplemente Ley Crea y Crece, puso el foco específico en estos aspectos:

  • Sencillez al constituir empresas, tanto por la aportación inicial de capital social como por los trámites burocráticos
  • Reducción de la morosidad entre las empresas y sus proveedores
  • Facilidad para encontrar fuentes de financiación alternativas tipo crowdfunding

Aunque desde luego, la medida estrella fue la imposición de la nueva factura electrónica entre empresas y profesionales, lo que nos lleva a la segunda clave.

#2 La Ley Crea y Crece... y la factura electrónica

El cambio más significativo que trae la Ley Crea y Crece bajo el brazo es, sin ningún género de dudas, la implantación de la nueva factura electrónica B2B.

Es decir, la nueva factura electrónica en acuerdos y negocios entre empresas y profesionales tributando en todo el territorio español.

¿Eres una empresa y tienes de clientes otras empresas o profesionales autónomos? Tendrás que facturarles electrónicamente sí o sí ✅

¿Eres una empresa y trabajas con proveedores? Os tocará pasar por la factura electrónica; no hay alternativa ✅

¿Eres una empresa y trabajas vendiendo a clientes finales? Al no ser B2B, solo en este caso sí que podrás esquivar la imposición de la nueva factura electrónica.

Pero claro, con algún proveedor contarás, ¿no?

No queda otra: factura electrónica.

Una factura electrónica que guarda cierto parecido con la que hasta ahora se usaba para trabajar con la Administración Pública, ya que también contará con un formato de datos estructurados.

Y ahora, la pregunta inevitable: ¿a partir de cuándo?

¿Cuándo entra en vigor la nueva factura electrónica?

Deeeentro tercera clave.

#3 La entrada en vigor de la Ley Crea y Crece y la factura electrónica

Para conocer desde cuándo exactamente tendrás que adoptar la nueva factura electrónica en tu empresa, es preciso mencionar el reglamento.

¿Reglamento?

Sí, el de la Ley Crea y Crece, que todavía está por aprobar.

Cuando el gobierno publique el decreto ley que apruebe el reglamento, el reloj de la cuenta atrás se pondrá en marcha para activar la factura electrónica de forma escalonada.

Hay que diferenciar dos grupos:

  • Empresas y profesionales que facturen más de 8 millones de euros anuales
  • El resto, por debajo de los 8 millones al año

El primer grupo tendrá que implementar la nueva factura electrónica 12 meses después de la aprobación del reglamento.

El segundo grupo dispondrá de dos años desde la aprobación.

Pasados esos dos años, cualquier negocio entre empresas y profesionales de España tendrá que facturarse electrónicamente, sea una cuenta de 5 € o una de seis millones.

¿Y cuándo se espera la publicación del decreto ley?

Tendría que haber salido en 2024, pero los asuntos de palacio van despacio y todavía estamos esperando. El borrador del reglamento, eso sí, lleva publicado desde el 15 de junio de 2023.

#4 Desarrollo reglamentario de la Ley Crea y Crece 

El reglamento de la Ley Crea y Crece no está aprobado oficialmente, en efecto.

Hasta el momento solo contamos con un borrador, pero es más que suficiente para hacernos una idea de cómo serán los procesos de facturación cuando entre en vigor la nueva factura electrónica.

De forma resumida, ¿qué incluye el desarrollo reglamentario de la Ley Crea y Crece?

  • Los plazos de implementación que acabamos de ver
  • Los formatos de datos estructurados que serán válidos para la nueva factura electrónica
  • La obligación de emplear soluciones de facturación electrónica —para emitir, recibir y gestionar las facturas electrónicas— que cumplan con determinados requisitos técnicos
  • El establecimiento de un sistema que garantice la trazabilidad de las facturas generadas en el programa empleado, así como la interconexión con el resto de soluciones válidas
  • La posibilidad de comunicar los estados de la factura electrónica, con el fin de reducir la morosidad
  • La posibilidad de emplear una solución pública gratuita desarrollada por Hacienda en vez de un programa privado
  • Las multas por incumplimiento con la nueva factura electrónica

El borrador, como ves, lo contempla casi todo.

Faltan solo algunos detalles, como cuáles serán los requisitos técnicos que tengan que satisfacer los programas de facturación para ser válidos.

Por eso el tema de los plazos. En cuanto se conozcan, las soluciones de facturación tendrán que desarrollarse para satisfacer esos requisitos técnicos.

Si lo hacen, se convertirán en herramientas legales para gestionar facturas electrónicas.

Si no... perderán casi toda su base de clientes, porque estos serán sancionados en caso de emplear herramientas que no cumplan con los requisitos.

#5 La Ley Crea y Crece y la morosidad

Uno de los objetivos de esta ley es reducir la morosidad empresarial.

Tradicionalmente, quien tiene el dinero impone sus condiciones en la negociación con proveedores y estos... pues imagina.

Cuando el pago a proveedores se va a los varios meses vista, hablamos de que un autónomo tendría que adelantar el IVA y pagar el IRPF de una factura sin cobrar.

Bueno, de una o de varias, dependiendo de con cuántos clientes trabaje y de las condiciones impuestas por estos.

Para aliviar la situación de las empresas y profesionales más modestas, la morosidad es protagonista en la Ley Crea y Crece.

¿Cómo la combate?

Dotando de los requisitos técnicos suficientes a las soluciones de facturación para garantizar la trazabilidad de las facturas, así como la comunicación de sus estados y la transparencia con Hacienda.

De esta forma, cuando una empresa o profesional emita una factura electrónica:

  1. Lo hará desde su programa privado —o solución pública de Hacienda— y el cliente recibirá la factura en su propio programa
  2. El receptor de la factura podrá modificar el estado cuando, por ejemplo, la pague
  3. Hacienda sabrá que el receptor ha hecho el pago porque su solución pública estará interconectada con todos los programas privados válidos

Y si no paga, también lo sabrá.

¿Y qué pasa?

Pues que la Ley 15/2010, de 5 de julio, indica que el plazo máximo de pago a proveedores es de 60 días:

En lo que se refiere a los plazos de pago entre empresas, se establece un plazo máximo de pago de 60 días por parte de empresas para los pagos a proveedores. Este plazo de pago no podrá ser ampliado por acuerdo entre las partes, con el fin de evitar posibles prácticas abusivas de grandes empresas sobre pequeños proveedores, que den lugar a aumentos injustificados del plazo de pago.

Si tras esos 60 días el pago no está hecho, el proveedor tendrá una base sólida para reclamar recargos por el pago tardío en un proceso completamente transparente a ojos de Hacienda.

#6 La Ley Crea y Crece y el papel de verifactu

¿Echabas de menos el término?

¿Qué es verifactu y por qué no ha salido mencionado hasta ahora?

Verifactu es el equivalente al reglamento de la Ley Crea y Crece, pero de otra normativa distinta: la Ley Antifraude.

A diferencia del reglamento de la factura electrónica, verifactu lleva aprobado desde finales de octubre de 2024.

Si la Ley Crea y Crece traía la implementación de la factura electrónica y buscaba reducir la morosidad en los pagos B2B, la Ley Antifraude y su reglamento se centran en el fraude fiscal.

Para combatirlo, verifactu contiene los requisitos técnicos que tienen que cumplir las soluciones de facturación y contabilidad para que los registros sean verificables.

Ojo, que no es lo mismo que estábamos viendo.

  • Reglamento de la Ley Crea y Crece: por aprobar, recogerá los requisitos técnicos de los programas para gestionar la nueva factura electrónica B2B
  • Reglamento de la Ley Antifraude —verifactu—: aprobado, recoge los requisitos técnicos de los programas de facturación y contabilidad para ser legales, sean para emitir facturas electrónicas o no electrónicas

Si atas cabos, verás que la Ley Crea y Crece afectará solo a los negocios B2B, mientras que la Ley Antifraude se aplicará en todos los ámbitos... siempre y cuando empleen programas de facturación y contabilidad.

Para una factura en papel, como la del fontanero de toda la vida que va a tu casa, no aplicará ni el reglamento de la factura electrónica ni verifactu.

Pero como son dos conceptos que han llegado casi juntos, conviene tener claras sus diferencias.

#7 Cómo prepararse para la Ley Crea y Crece y la factura electrónica obligatoria

La cuenta atrás todavía no está en marcha, pero cuando se inicie... ya sabes: tendrás o 12 o 24 meses para adaptarte.

Si no, cuidado con las sanciones.

Ten en cuenta que la nueva factura electrónica no es simplemente usar un archivo con un formato de datos estructurados y ya está.

Necesitas emplear una solución de factura electrónica válida para enviarlas, recibirlas y marcar los estados. Y esa solución será transparente para Hacienda, y a su vez estará conectada con el resto de soluciones privadas válidas.

Así pues, ¿cómo adaptarte? 

O mejor: ¿cómo empezar a adaptarte, si todavía no se conocen oficialmente las soluciones de facturación que serán válidas para gestionar la nueva factura electrónica B2B?

Es tan sencillo como no esperarte al último minuto para hacer la transición al programa por el que te acabes decantando.

Es de imaginar que las plataformas de facturación más conocidas actualmente harán los desarrollos necesarios para ser válidas para facturar electrónicamente. Como decíamos, su supervivencia depende de ello.

Así pues, para empezar a adaptarte antes de que se ponga el reloj en marcha, podrías elegir una solución de facturación electrónica y hacer la transición ya.

De esta forma, te familiarizarás antes con la interfaz y la nueva forma de funcionar, y luego la adaptación será mucho más sencilla, porque ya no tendrás que cambiar de programa 🖖

Ley Crea y Crece y factura electrónica: el resumen final

La Ley Crea y Crece, en resumen, va a cambiar el proceso de facturación B2B. Pero a lo grande, además.

Ya no te quedará otra que digitalizar las finanzas de tu empresa, porque necesitarás un programa de facturación que cumpla con los requisitos para enviar, recibir y gestionar las facturas electrónicas.

Emplearás facturas electrónicas con un formato de datos estructurado.

Podrás informar voluntariamente a Hacienda cuando envíes o recibas el pago de una factura electrónica, aunque ella ya será consciente por estar conectada a todas las plataformas legalmente válidas.

¿Ves el cambio en el día a día?

Pues ahora, una buena noticia: ¿y si aprovechas esta digitalización forzada de las facturas para hacerlo también con los gastos?

¿Tu empresa sigue gestionándolos de forma manual?

Con una solución como Pleo, que funciona con tarjetas de empresa y una sencilla app en el teléfono de tu equipo, los tendrás controlados al milímetro.

En cuanto alguien pague por un gasto con la tarjeta, quedará registrado en el sistema.

Adiós a la nota de gastos de toda la vida.

Adiós al papeleo infumable, porque el OCR para facturas de la app permite que una simple foto al ticket sea suficiente como justificante de pago para Hacienda.

Adiós a las gestiones interminables de las finanzas de la empresa.

Y todo ello, sin comprometer lo más mínimo las nuevas obligaciones de tu empresa traídas por la nueva Ley Crea y Crece, cuyas novedades conoceremos con todo detalle en los próximos meses a través de su reglamento.

¿La cosa no iba de digitalización?

Pues tooooma digitalización con esta gestión de gastos, la mejor aliada de los nuevos procesos de la Ley Crea y Crece y la factura electrónica.

No te pierdas ni un artículo

Inscríbete ahora para recibir artículos, guías e información sobre las últimas actualizaciones de Pleo.