Gestión de riesgos financieros: cómo anticiparte con éxito a todo lo que pueda pasar

featured-image
El manual de los directores financieros para 2025
ES_Report pages-1
Consejos e ideas de más de 3.000 líderes de toda Europa

Los mercados llevan bailando desde 2020.

Suben, bajan, dan un vuelco y se recuperan, al día siguiente se hunden… y empresas como la tuya pagan el pato de tanta inestabilidad.

La solución no es resignarse y dejar de crecer; es aplicarse más a fondo que nunca en la gestión de riesgos financieros y anticipar los problemas antes de tener que resolverlos.

Y de eso vamos a hablar hoy: de por qué y cómo gestionar los riesgos financieros de tu empresa en una época de tanta volatilidad como la que estamos viviendo desde el inicio de la pandemia, allá en 2020.

La gestión de riesgos financieros ha dejado de ser opcional

La economía mundial parece no conceder treguas en los últimos tiempos.

Pandemia, invasiones, guerras financieras internacionales… ¿quién da más?

Y claro, todo ello ha traído inflación general, escasez de talento e inestabilidad de los mercados, ante lo que empresas como la tuya no les queda otra que afinar como nunca en esto de la gestión de riesgos financieros.

Para ello, anticipación y control.

O eso dice al menos el 60 % de los CFOs del estudio que hemos realizado con más de 3.200 líderes financieros europeos, que afirma que el mayor reto de los próximos tiempos será gestionar costes inesperados fruto de la inestabilidad de los mercados y mantener la salud financiera.

Eso se logra, así es, con anticipación. 

Reacción cuando ya tengas el problema encima, no.

Anticipación para prepararte antes de que llegue, sí.

Así es la gestión de riesgos financieros que demanda la realidad actual: moderna, basada en la visibilidad, planificación y herramientas que te ayuden a identificar vulnerabilidades antes de que se conviertan en un problema real.

Desde la tesorería hasta los stress tests, hoy más que nunca toca poner la gestión de riesgos financieros en el centro de tu estrategia.

El stress test financiero, la mejor forma de minimizar el riesgo financiero

¿Stress test?

Hablamos de hacer simulaciones para definir cómo reaccionaría tu empresa ante diferentes escenarios desfavorables. 

Si mañana caen los ingresos un 40 %, ¿qué acciones llevarías a cabo?

Si los costes empresariales se disparan un 125 %, ¿cómo equilibrarás esa subida?

Y si la cadena de suministro deja de funcionar, ¿cómo harás para no comprometer la producción o los ingresos derivados de esta?

El stress testing financiero consiste en plantear esas posibles situaciones y qué medidas concretas tomarás —tomarías— en caso de que se hagan realidad.

Al aplicar stress testing financiero, no solo identificas vulnerabilidades; también entiendes mejor cuál es tu tolerancia a los distintos tipos de riesgos financieros y tomas decisiones estratégicas basadas en datos que te lleven a crecer.

Y sí, eso también lo dice nuestro estudio: más del 70 % de los líderes financieros está convencido de que evaluar la resiliencia financiera con escenarios simulados es esencial para crecer de manera sostenible.

Más adelante te damos unas directrices para que sepas cómo integrar esto del stress testing en la gestión de riesgos.

El CFO y la tesorería, el tándem ideal en la gestión del riesgo financiero

La gestión de riesgos financieros no va solo de números o tecnología, que también. 

Es cuestión de liderazgo, visión estratégica y capacidad para anticiparse. Y ahí entras tú como CFO, con un rol que ha ido evolucionando en los últimos tiempos.

El CFO ya no es solo el primer responsable de las cuentas y números de la empresa, sino el líder estratégico y en quien recae el objetivo de lograr la resiliencia financiera.

El CFO debe saber adelantarse, prever y, de ser necesario, actuar con rapidez y criterio cuando un riesgo se materializa y pasa a ser una amenaza real. 

¿Y cuál es su principal aliada en esta misión? 

Tesorería.

Porque cuando hablamos de anticipación, visibilidad y control de riesgos financieros, lo que necesitas es una tesorería potente, bien integrada y centralizada, que te permita ver con claridad cada euro que entra y sale de la empresa.

Una tesorería moderna es el radar perfecto, porque te avisa antes de que un riesgo financiero potencial se convierta en un problema real y te da datos para tomar decisiones informadas y efectivas.

Que el CFO y la tesorería de una empresa forman una combinación perfecta en esto de la gestión de riesgos financieros, vamos.

La visibilidad financiera, fundamental para la gestión del riesgo

El 42 % de las empresas del estudio afirma no tener visibilidad financiera suficiente.

Es decir, casi la mitad van a ciegas a la hora de tomar decisiones estratégicas informadas.

Para la evaluación de riesgos financieros y su gestión con acierto te hacen falta cifras. Información sobre movimientos, previsiones basadas en datos reales y, en definitiva, poder conocer la situación real de tu empresa en todo momento.

Y ojo, que no vale lo de consultar el Excel o meterte en cuatro herramientas financieras diferentes y recabar información.

Necesitas contar con toda la información financiera centralizada, integrada y accesible desde un solo lugar.

Volviendo al estudio, más del 70 % de los CFOs coincide en que tener una vista unificada y centralizada de todas las finanzas de la empresa es sencillamente esencial para anticiparse a los riesgos financieros y responder con rapidez.

Y es que, por ejemplo, ¿cómo vas a hacer un análisis de riesgos preciso si no cuentas con información veraz que te permita hacer previsiones?

Está claro, ¿no?

Sin visibilidad financiera no hay paraíso.

Planificación, agilidad y flexibilidad, ingredientes de toda buena gestión de riesgos financieros

La gestión de riesgos financieros no es solo de corte defensivo, por mucho que lo parezca; también puede —y debe— ser una oportunidad para crecer y ser una empresa más competitiva.

La clave está en combinar planificación financiera con agilidad y flexibilidad estratégica. 

La idea es simple: planifica, sí, pero hazlo con escenarios realistas, flexibles y adaptables a lo que pueda ocurrir. Y por descontado, sé una empresa ágil, capaz de adaptarse en tiempo récord a la situación que sea. 

¿Por qué?

  • La planificación, porque si simulas una posible subida drástica de los costes energéticos, podrás tener preparadas medidas para compensarlo antes de que llegue el golpe. O porque si planteas una posible caída brusca de ingresos, sabrás dónde cortar sin improvisar y sin dañar lo esencial.
  • La agilidad, porque si mañana tu proveedor principal tiene un parón inesperado, podrás dar con la mejor solución rápidamente para asegurar tu cadena de suministro sin comprometer la facturación.
  • Y por supuesto, flexibilidad estratégica, porque no todos los riesgos financieros son iguales ni requieren la misma respuesta.

Resumiendo, que es gerundio: planificar, reaccionar rápido y ser flexible es la manera más inteligente y competitiva de afrontar los riesgos financieros. 

No solo para blindar tu empresa ante lo que pueda venir, sino para crecer y elevar el margen de rentabilidad.

Cómo integrar el stress testing en la gestión de riesgos financieros

¿Te acuerdas lo que decíamos del stress testing financiero?

Traía solo ventajas: te ayuda a anticiparte a situaciones desfavorables, a identificar vulnerabilidades y a tomar decisiones importantes con seguridad.

Pues bien, resulta que como herramienta de emergencia… no sirve de nada.

¿Qué sentido tiene hacer un stress test cuando ya tienes el problema encima?

Nada, nada. Resulta útil cuando lo integras en tu gestión financiera diaria, como parte importante y habitual de tu estrategia.

Y tú dirás… ¿y cómo hago eso?

#1 Incorpóralo en la planificación financiera de forma recurrente

Como decimos, los stress tests no pueden ser un ejercicio aislado o puntual. 

Deberían formar parte de la planificación que vayas haciendo en todo momento, que ya sabemos que ante tanta incertidumbre, cuantas más veces actúes, mejor.

Y ahí entran los stress tests, claro.

¿Qué te parece hacerlos trimestralmente? Es decir, que cada tres meses actualices esas posibles amenazas y cómo responderá tu empresa ante ellas.

Y así, si el mercado experimenta cambios en lapsos cortos de tiempo —que es lo más probable—, que no te pille con el carrito del helado.

Nuestro estudio lo deja clarinete: las empresas van a seguir enfrentándose a la incertidumbre, por los que los equipos financieros tendrán que redoblar esfuerzos en planificación y análisis de riesgos para sortear lo que venga. 

El stress test recurrente, alegría, es una forma eficaz de hacerlo.

#2 Apóyate en tesorería para consolidar datos clave

¿Se encarga de la gestión de pagos y cobros?

Sí.

¿Es la fuente principal de la visibilidad financiera por todos los datos que mueve?

También, y por eso tienes que apoyarte en tesorería.

Porque necesitas una visión consolidada del flujo de caja, de todo lo que entra y de todos los tipos de gastos de empresa. Solo así podrás simular escenarios realistas y precisos.

De hecho, el 70 % de los líderes financieros del estudio coincide en que contar con una visión única y centralizada de todas las finanzas es fundamental para gestionar los riesgos financieros.

#3 Define indicadores de alerta y escenarios de riesgo prioritarios

No todos los riesgos financieros afectan de la misma forma ni requieren la misma reacción por parte de tu empresa.

Por ejemplo, no es lo mismo que de pronto pagues un 25 % extra en tus exportaciones a que el euro baje un 2 % con respecto al dólar.

En el primer caso quizá tengas que renegociar o ajustar tus precios, y en el segundo ajustar tus compras y ventas a momentos con el cambio más favorable. Aunque bueno, la respuesta real vendrá tras el cálculo del riesgo financiero en cada caso, claro.

Lo suyo es que identifiques aquellos escenarios que podrían impactar de forma más significativa, y que definas indicadores de riesgos financieros que activen tus medidas planificadas.

#4 Integra todos los datos financieros de distintas fuentes y que la visibilidad sea total

Sin la información financiera unificada en el mismo lugar, clara y fiable, cualquier análisis de riesgos financieros que hagas pierde efectividad.

Se queda en nada.

Parecerá obvio, pero recuerda el dato del estudio, que decía que cuatro de cada diez empresas afirmaban no contar con la visibilidad financiera suficiente para tomar decisiones informadas.

¿Cómo garantizas esa información centralizada fiable?

Con tecnologías financieras.

Con herramientas que recojan datos y se integren unas con otras, para que al final toda la información se encuentre disponible en un solo lugar.

Solo así podrás eliminar silos de información y tomar de forma rápida y precisa decisiones estratégicas.

#5 Usa los resultados del stress testing para tomar decisiones reales

Queda terminantemente prohibido hacer stress testing por cumplir —o porque te estamos sugiriendo que lo hagas— y luego guardar los resultados en un cajón.

Y si termina no pasando nada, pues listo, como si no hubieras hecho las simulaciones.

¡Maaaaal! ❌

¿Qué decíamos? Que el objetivo del stress test no es solo detectar riesgos financieros y plantear soluciones anticipadas, sino impulsar el crecimiento.

Por ello, será buena idea que utilices los resultados para ajustar presupuestos, redefinir prioridades y comunicar los posibles riesgos a las diferentes áreas de la empresa.

Una de comunicación interna por aquí, por cierto.

Pleo, gasolina de la buena para la gestión de riesgos financieros

¿Qué acabamos de ver?

Que la gestión de riegos precisa de visibilidad financiera. Fiable y centralizada, además.

Que necesitas ser una empresa ágil, capaz de tomar decisiones importantes con cierta velocidad.

Que debes contar con herramientas integradas que centralicen los datos financieros en el mismo lugar.

Y que tienes que tener bajo control la caja, tanto lo que entra como lo que sale.

Pues aquí la buena noticia: Pleo, solución basada en tarjetas de empresa y una fantástica app de control de gastos, te da todo eso sin despeinarse.

  • ¿Visibilidad? Total, al menos la de los gastos, el elemento más crítico de tus finanzas
  • ¿Fiable? Del todo, porque los datos de gastos que se recogen son reales
  • ¿Datos centralizados? Sí, todos los datos de los gastos confluyen en la plataforma de Pleo
  • ¿Agilidad? Absoluta: cuando tu equipo pague por un gasto con la tarjeta, quedará registrado en el sistema en tiempo real, listo para que lo visualices junto al resto desde el panel de control… y tomes las decisiones que consideres rápidamente
  • ¿Herramientas integradas? También: podrás integrar Pleo con tu ERP o con tu programa de contabilidad, para que comparta los datos semiautomáticamente y no tengas que consultar en distintas fuentes

Todos esos elementos o factores eran capitales en la gestión de riesgos financieros y Pleo… pues lo dicho, hace pleno.

¿Lo siguiente?

Que dejes en manos de Pleo la gestión de gastos como parte de la gestión de riesgos financieros y lo bordes como CFO.

No te pierdas ni un artículo

Inscríbete ahora para recibir artículos, guías e información sobre las últimas actualizaciones de Pleo.