¿Cuál es el IVA del transporte? Así es el IVA de los principales gastos de transporte de tu empresa

featured-image
Cuál es el IVA del transporte y cómo contabilizar el gasto - Pleo Blog
11:43
El manual de los directores financieros para 2025
ES_Report pages-1
Consejos e ideas de más de 3.000 líderes de toda Europa

¿El transporte lleva IVA?

Sí, sí que lleva, y aunque parezca una mala noticia para tu empresa no lo es en absoluto porque el IVA del transporte… en efecto: te lo puedes deducir.

Pero antes tienes que conocer qué es y las distintas opciones que tienes, y para eso precisamente estamos aquí.

Trataremos el IVA en el transporte comunitario, el IVA del taxi, el IVA en vuelos… e incluso el IVA en el transporte de mercancías, intracomunitario y por la UE.

Vamos, que nos vamos a sumergir en todo lo relacionado con el IVA del transporte, en el sentido más amplio de la expresión.

Qué es el IVA de los transportes

Los medios de transporte, al igual que el resto de productos y servicios, cuentan con un IVA que ha de pagar el consumidor, en este caso tu empresa.

En España, ese IVA estándar para los gastos de transporte es del 10 %.

¿Te parece mucho? ¿Poco?

En realidad como empresario te puede dar igual —aunque bueno, sí que afecta a la liquidez— porque si está debidamente justificado, ese gasto te lo vas a poder deducir en su totalidad en casi todos los casos.

Antes de seguir debemos hacer una aclaración. Por «gastos de transporte» podemos referirnos tanto a los generados por los viajes de las personas como los de mercancías.

A los primeros también se les conoce comúnmente como «gastos de viaje» y sí, como decíamos, el IVA se sitúa en el 10 %.

Los segundos son los «gastos de transporte» propiamente dicho. El IVA en el transporte de mercancías es del 21 %, aunque dependerá del origen, del destino y de cómo se repercuta.

Lo vemos después. De momento, pues eso, que sepas que como «gastos de transporte» a lo largo de casi todo el post nos referimos a los gastos generados por los viajeros.

¿Cuándo se puede deducir el IVA del transporte?

¿Cuándo está debidamente justificado ese gasto?

La respuesta se basa en tres criterios; uno está más abierto a interpretaciones y los otros dos son inamovibles.

Son estos:

  • El viaje debe estar directamente relacionado con la actividad empresarial , y se tiene que poder demostrar.
  • Se tiene que contar con una factura completa . Completa, ojo, no simplificada. El billete, aunque contenga los importes y los datos de la empresa, no sirve.
  • El gasto debe quedar registrado en los libros contables de la empresa, concretamente en la cuenta 629 .

Evidentemente, el abierto a interpretaciones es el primero. Las razones que aporte tu empresa para justificar que un viaje es de trabajo y no de ocio podrían no ser creíbles para la Agencia Tributaria, así que cuidado.

Los emails que confirmen citas presenciales y las facturas a clientes de aquellos lugares a los que viaja tu empresa juegan a tu favor a la hora de justificar.

Y hablando de hora: ojo, porque Hacienda también podría ponerte problemas si el viaje no se da en horario laboral.

Eso de combinar trabajo con ocio en el destino durante el fin de semana aprovechando que se está allí es peligroso.

¿Se puede deducir el IVA en el transporte internacional?

Cuidado, que cuando entran en escena destinos internacionales, las reglas se alteran un poco.

Pero no te preocupes, que se alteran para bien y sí, sí que te puedes deducir el IVA… siempre que exista.

Porque un vuelo internacional desde España, por ejemplo, no lleva IVA. Es decir, que el IVA en vuelos internacionales es cero, tal cual.

¿Y los trenes? 

Pues pagarás el IVA que te corresponda en el país al que llegue el tren. No podrás deducírtelo como tal, pero sí que podrás solicitar su reembolso con el modelo 360.

Enseguida lo vemos con un poco más de detalle.

Requisitos y obligaciones fiscales en el IVA para transportistas

Vamos a situarnos en el segundo del que hablábamos antes, donde como «gastos de transporte» entendemos los gastos generados por el transporte de mercancías.

¿Cómo va lo del IVA para transportistas?

Si tu empresa se dedicara a ello, dependería del destino de tus vehículos:

  • Si el transporte es nacional, los gastos estarán sujetos al IVA español del 21 %
  • Si hablamos del IVA en transporte intracomunitario, cuando el destinatario esté dado de alta como operador en la UE, no habrá IVA. Si no lo está, emitirá su IVA local, y luego podrás reclamarlo con el modelo 360 
  • Sucede lo mismo con el transporte extracomunitario de mercancías

Sea cual sea el caso, para poder deducir el IVA en España de cualquier gasto, este tendrá que seguir las reglas habituales 👌

¿Cómo se justifica el IVA del transporte?

El IVA de los gastos de transporte se justifica, como hemos dicho, con facturas completas.

Gastos de transporte

No sirven ni las facturas simplificadas ni los billetes, y en eso la Administración es tajante. O aparecen estos datos o nada:

  • Número de factura
  • Fecha y lugar de emisión
  • Datos fiscales del emisor y del receptor
  • Descripción completa del gasto
  • Base imponible
  • Tipo de IVA aplicado
  • Divisa en la que se paga

Una factura completa, vamos, que nunca podrá tener una antigüedad superior a 4 años desde su fecha de emisión —ese es el límite de tiempo para solicitar la deducción del IVA de transporte—.

Cómo funciona el reembolso del IVA de los gastos de transporte

Tu empresa recuperará el IVA de los gastos de transporte de tres formas diferentes, dependiendo de dónde se realice el viaje.

  • Si el viaje se da en España , el IVA público del transporte es del 10 %. Al final del periodo de liquidación, a la hora de presentar el IVA con el modelo 303 , el IVA de transporte supondrá un descuento a la cantidad total a pagar.
  • Si el viaje no es en su totalidad en España pero sí entre países de la Unión Europea , el concepto cambia porque ya no afecta a la hora de presentar el trimestre. Aquí pasamos a hablar de reintegros.
    Si presentas el modelo 360 con la factura completa, la Agencia Tributaria se encarga de hacer los trámites por su cuenta con la Hacienda del país en cuestión y al cabo de unos meses te consigue el reintegro del IVA. Puedes presentarlo trimestralmente si vas a solicitar el reintegro de más de 400 €; si es menos —pero más de 50 €—, la solicitud tendrá que ser anual.
  • Si el viaje es fuera de la UE la cosa se complica, porque para recuperar el IVA del transporte necesitarás que el país tenga firmado un acuerdo de reciprocidad con España. Israel, Japón, México, Suiza, Noruega o Canadá son ejemplos de países con los que España tiene acuerdo.

Cómo integrar el IVA del transporte en tu contabilidad

Finalmente, si hablamos de declarar el impuesto, se hace de la misma forma que el IVA de cualquier otro gasto: hay que conservar la factura y al final de cada periodo de liquidación, presentar el modelo 303, en el que se declara el IVA.

Si nos centramos en dónde habría que contabilizar estos gastos de transporte, el Plan General de Contabilidad nos dice que sería en la cuenta 629. Otros servicios para la base imponible de la factura y en la cuenta 472 H.P. IVA soportado .

Pero ojo, porque estamos hablando de transporte de pasajeros: los gastos de transporte de mercancías vendidas se contabilizan en la cuenta 624. Transportes , mientras que los correspondientes al transporte de compras se anotan como mayor importe de la compra .

El IVA de transporte cuando tu equipo está al volante en la carretera

¿Cuál es el IVA del transporte cuando el desplazamiento que se realiza por motivos de trabajo es en coche?

Viaje de trabajo

Para responder, supondremos que María y Pedro, nuestros habituales protagonistas, van a hacer un viaje de trabajo conduciendo ellos mismos un coche.

Estos son los gastos de transporte —«de viaje» para el equipo de contabilidad— a los que harán frente y que tu empresa podrá deducirse.

IVA de un coche de empresa

Si María y Pedro alquilan un vehículo en nombre de la empresa, el IVA asciende al 21 % y es deducible en su totalidad.

Si por el contrario el coche ya es propiedad de la empresa y María y Pedro solo lo conducen, los gastos de transporte serán solo los de la gasolina.

IVA de la gasolina

¿Qué porcentaje de IVA soporta la gasolina? ¿Un 10 % también, como el IVA estándar del transporte?

No. Volvemos al 21 % del que, además, tu empresa solo podrá deducirse la mitad , siempre y cuando se pueda demostrar que el viaje es por motivos de trabajo.

Al igual que sugeríamos antes, para poder justificar fácilmente la deducción del IVA de la gasolina , necesitarás los correos electrónicos con las citas concertadas, las facturas y los presupuestos enviados son una buena red ante una inspección de la Agencia Tributaria.

IVA de dietas y kilometraje

Las dietas y el kilometraje son compensaciones que da tu empresa a María y Pedro por viajar en su propio coche, por lo que no llevan soportado ningún tipo de IVA.

Eso sí, ojo, porque los servicios de los que hagan uso María y Pedro durante su viaje sí que están gravados con IVA, y ese sí que es deducible por parte de tu empresa.

Hablamos de alojamiento y dietas, pero al no ser gastos de transporte los dejamos para otro día.

El IVA de transporte cuando tu equipo se desplaza en transporte público o viaja

Vale, pongamos ahora que María y Pedro utilizan otro tipo de transporte, público o privado, para realizar sus desplazamientos laborales.

Avión, autobús, tren, taxi… hay opciones y todas coinciden en cuanto al IVA, salvo un caso concreto:

IVA de los billetes de avión

El IVA de los vuelos es fácil.

Los nacionales tienen soportado un IVA del 10 %, el estándar. Si coges un vuelo de Barcelona a Madrid, en el precio desglosado verás que siempre lleva un 10 % de IVA; no hay más.

En cambio, no hay IVA en vuelos internacionales, por lo que en vuelos a otros países te lo ahorrarás.

IVA de un billete de autobús o de tren

Pues aquí tampoco cambia mucho. 

Sin importar si hablamos del IVA de transporte público o de un viaje con una empresa privada, el IVA de los billetes de autobús y tren se sitúan en el 10 %.

Es decir, que si compras un billete de autobús para desplazarte por la ciudad, llevará el 10 % de IVA. 

Si es un billete de tren de cercanías, también.

Si el billete es para moverte por territorio nacional, seguirá llevando un IVA del 10 %, y si el destino es extranjero… tendrás que pagar el IVA del país en cuestión.

El IVA de los billetes de metro, al ser transporte público como el autobús, también es el del 10 %.

IVA del taxi 

¿Y si María o Pedro han de coger un taxi para moverse para ir a reunirse con un cliente?

Aquí la operativa es algo diferente, aunque el IVA sigue siendo del 10 %.

Decimos diferente porque cuando te compras un billete de tren o de avión, es fácil obtener la factura para poder deducirte el IVA.

Con los taxis no es tan sencillo, porque muchas veces ponen problemas para emitir facturas completas, y a lo sumo llegan a los tickets.

En tal caso, olvídate de la devolución del IVA del taxi. Sin factura completa, como estipula la ley, no hay IVA deducible que valga.

Eso sí, el gasto podrás deducírtelo en el impuesto de sociedades, siempre que cumpla los requisitos para ello. En el caso de los taxis, en el ticket hay que comprobar que salen los datos del emisor. Si no, tampoco podrás deducírtelo como gasto.

¡Ah! Y el IVA de Uber y Cabify… ¿adivinas cuál es? En efecto: el 10 %.

En resumen: el IVA del transporte de viajeros es siempre del 10 %.

En los billetes de María y Pedro aparecerá la cantidad pero cuidado, que con eso no es suficiente. Si quieres que tu empresa se lo deduzca, tendrán que solicitar la factura completa, y con los medios de transporte hay que pedirla a propósito.

Un buen ejemplo de ello es Renfe. Para poder deducirte el IVA de los billetes de AVE, tendrás que solicitar la factura de forma específica, bien en los mostradores de las estaciones de tren o a través de la web/app

Y con los taxis que pides a pie de calle… mucha suerte 😬

El IVA del transporte de mercancías: otro mundo más allá

Le vamos a dedicar un capitulito final, pero muy breve… porque realmente es un mundo aparte.

Tanto el transporte de mercancías por carretera como el marítimo cuentan con una idiosincrasia propia que bien merece la pena tratar de forma específica.

Empezaremos apuntando que el tipo de IVA del transporte de mercancías es el 21 %. Ahora bien, si la empresa vendedora se lo repercute a su cliente ese IVA irá al mismo porcentaje que el que corresponda al producto enviado.

Dicho esto, aquí va un pequeño resumen, para el que tendremos en cuenta que al decir «España» no se estará incluyendo a Canarias, Ceuta y Melilla, y que el destinatario debe ser una empresa —porque la cosa cambia si es un particular—:

  • Si el trayecto empieza y acaba en España, el IVA soportado será del 10 %.
  • Si empieza en España y acaba en un país de la Unión Europea, el IVA a aplicar lo marcará la legislación del país de destino.
  • Si empieza en un país de la Unión Europea y finaliza en España, el IVA vendrá marcado por la legislación española: 10 %.

Si empieza en España y acaba en Canarias, Ceuta o Melilla, el transporte no soportará IVA, sino el impuesto correspondiente en destino —anteriormente ya tratamos el IVA en estos lugares en el post sobre tipos de IVA en España —.

Transporte

El IVA de los gastos de transporte: hasta la contabilidad y más allá

Ya sabes cuál es el IVA del transporte y hay una conclusión clara: para poder deducírtelo, sea como sea hace falta tener las facturas completas.

Com-ple-tas.

Y ya sabes lo que puede pasar con los viajes de trabajo: que el trabajador se puede olvidar las facturas en el hotel, que hay sitios que no admiten los pagos con tarjeta, que los impuestos son diferentes dependiendo del país… Un sinfín de cosas.

Por ello, lo más fácil es que entregues una tarjeta de combustible como las de Pleo a cada empleado que viaje por trabajo y fin —sí, fin, que la app asociada tiene de todo— a cualquier tipo de problema 😎

No te pierdas ni un artículo

Inscríbete ahora para recibir artículos, guías e información sobre las últimas actualizaciones de Pleo.